LOS BAÑALES: BALANCE DE LA VIII CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
El día 24 de Julio ha concluido, con una multitudinaria Jornada de Puertas Abiertas –a la que han acudido casi un millar de personas– la VIII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en Los Bañales posible un año más gracias a la colaboración de la Comarca de las Cinco Villas, de la Fundación ACS, de General Eólica Aragonesa y de los Ayuntamientos de Uncastillo, Layana, Biota y Sádaba. En ella han participado estudiantes procedentes de Chile, Uruguay, Taiwan, Portugal y diversas Universidades de nuestro país, entre ellas las de Valencia, Córdoba, Barcelona, Navarra, San Pablo CEU, Complutense y Autónoma de Madrid…
El día 24 de Julio ha concluido, con una multitudinaria Jornada de Puertas Abiertas –a la que han acudido casi un millar de personas– la VIII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en Los Bañales posible un año más gracias a la colaboración de la Comarca de las Cinco Villas, de la Fundación ACS, de General Eólica Aragonesa y de los Ayuntamientos de Uncastillo, Layana, Biota y Sádaba. En ella han participado estudiantes procedentes de Chile, Uruguay, Taiwan, Portugal y diversas Universidades de nuestro país, entre ellas las de Valencia, Córdoba, Barcelona, Navarra, San Pablo CEU, Complutense y Autónoma de Madrid…
Lejos de los hallazgos extraordinarios del pasado
verano –en que se descubrieron cuatro imponentes inscripciones romanas
pertenecientes a dos ciclos públicos de naturaleza imperial y que puedes ver ya
en nuestro Museo Virtual –esta última campaña nos ha
devuelto a la Arqueología de lo cotidiano, de los pequeños objetos olvidados,
de la cultura material. Y lo ha hecho en el contexto de un sensacional
hallazgo: el foro de la ciudad romana de Los Bañales. Objeto de atención durante
las campañas precedentes –entre 2011 y 2015– la temporada arqueológica que
ahora se cierra está, sin duda, marcada, por la finalización de los trabajos en
ese lugar. Los Bañales ofrece pues, hoy, al visitante, un nuevo y atractivo
monumento que constituyó, además, el corazón de la vida cívica del municipio
entre el siglo I a. C. y el 190 d. C., con una evolución cronológica que, de
hecho, se ha confirmado gracias a los trabajos de estas últimas semanas. Entre
finales de Agosto y comienzos del otoño, además, va a llevarse a cabo una
actuación de puesta en valor y adecuación de parte de las estructuras
descubiertas de cara a hacer este espacio más inteligible al visitante.
Los trabajos, que dieron comienzo
el pasado 2 de Mayo, han sido dirigidos por Juan José Bienes, Director Técnico
del Plan de Investigación de Los Bañales, que ha contado en su equipo, durante
los meses de Mayo y Junio, con los técnicos Pedro Ultra, Fernando Casado y
Lorena Marín. A ellos se han unido, a finales de Junio, tanto el Director
Científico de Los Bañales, Javier Andreu, como los becarios de la Comarca de
las Cinco Villas, antes aludidos.
![]() |
El equipo de trabajo, al completo, en los primeros días
de Mayo
|
![]() |
Estudiantes becados por la Comarca de las Cinco Villas
para la Tanda A de la VIII Campaña de Excavaciones
|
Estudiantes becados por la Comarca de las Cinco Villas
para la Tanda B de la VIII Campaña de Excavaciones
|
La campaña –que tenía como objetivo culminar la
excavación del recinto forense y resolver de qué modo éste se circunscribía al
urbanismo de la ciudad– se ha centrado en cuatro puntos de la geometría de la
plaza. Por un lado la calle que, desde el Norte, daba acceso a la plaza y
permitía, además, ascender hacia las terrazas superiores, también ocupadas, del
cerro de El Pueyo, punto de origen –en la Edad del Hierro II– y de fin –en la
Tardoantigüedad– de la Historia del lugar. Por otro, la calle que, en esta
ocasión por el Sur, discurría frente a los espacios comerciales –tabernae– de la parte baja de la plaza,
algunas de las cuales, además, han podido ser excavadas este verano en su
totalidad una vez que otras habían sido ya objeto de atención en años
precedentes. Además, se ha procedido a realizar un gran sondeo en la parte
central de la que fuera la plaza del foro –en su día rodeada de pórticos por el
Norte y por el Oeste y flanqueada por la basílica en su lado oriental (Los Bañales: Foro, recreación infográfica (Proyecto "Forum Renascens", Pablo Serrano, Mayo de 2014))– para resolver cómo era el cierre de la misma por
el Sur y, también, obtener datos sobre el urbanismo previo a la ciudad romana y sobre la fecha de construcción de este
elemento, clave en el urbanismo de Los Bañales.
En todos los ámbitos intervenidos los resultados no
han podido ser más halagüeños. La calle Norte del foro, de gran pendiente
ascendente, se ha convertido ya en un nuevo atractivo para los visitantes que
se acercan a Los Bañales. En ella pueden apreciarse zonas en las que se sólo conserva
la roca natural, sobre la que iría el preparado y la grava que garantizaban el
tránsito de peatones y de vehículos, con otras en las que sí se conservan los
guijarros con los que, en sucesivas reparaciones, se preparó el firme de esta
singular vía pública. La calle, además, daría acceso a un espacio porticado
que, a través de varios vanos, permitiría acceder a la plaza justo por un punto
enfrentado a la entrada a la plaza que ha sido localizada en el Sur del lugar. En
paralelo a la calle, y al muro Norte del foro, discurriría un canal que ha sido
objeto de excavación y que ha arrojado algunos materiales arquitectónicos
amortizados, todos ellos del máximo interés. Estaría pensado para desaguar el
agua de los pórticos y de la propia calle. En la parte alta de la misma,
además, parte de la acera fue amortizada para construir un torreón defensivo,
ya en época tardoantigua acaso en relación con la muralla de la parte alta de
El Pueyo excavada hace algunos años (Arqueología en Directo XXX (VIII Campaña de Excavaciones Arqueológicas) (Mayo de 2016)).
![]() |
Trabajos de excavación en el canal que discurría en
paralelo a la calle
|
![]() |
Momento del hallazgo y de la excavación de una moldura
de coronamiento de un pedestal del foro
|
![]() |
Avance de los trabajos en la parte baja de la calle
|
![]() |
Detalle de material arquitectónico reutilizado en la
construcción de la muralla tardoantigua bastionada
|
![]() |
Inicio de los trabajos de sondeo en el centro de la plaza
del foro
|
![]() |
Uno de los muros de aterrazamiento descubiertos bajo el
foro de la ciudad romana
|
![]() |
Muro en sillarejo del urbanismo prerromano o
romano-republicano
|
![]() |
Detalle de los trabajos en el horno |
![]() |
Excavación de algunos restos de vidrio en la última
de las tabernae de la parte baja del foro |
![]() |
Trabajos en torno al hogar descubierto en uno de los recintos |
![]() |
Aspecto de la zona baja del foro en la VIII Jornada de Puertas Abiertas en Los Bañales |
A partir de ahora el foro de Los
Bañales se convierte en un atractivo más de este yacimiento arqueológico
zaragozano que unir a las termas, a los espacios doméstico-artesanales y al
sistema hidráulico con presa y acueducto. Queda por delante, con parte de la
subvención concedida a la Fundación Uncastillo por la Comarca de las Cinco
Villas, realizar las pertinentes labores de consolidación y de adecuación del
lugar y, en particular, del pórtico occidental –el que da acceso a los
espectaculares recintos con inscripciones descubiertos en 2011 y 2012– y del
frente Sur, los que más sufren por las lluvias y la erosión eólica. Ojalá que
las administraciones públicas tomen conciencia del tesoro que supone este foro,
absolutamente completo, para dar pasos aun más ambiciosos en su restauración y
visitabilidad.
Texto y fotografías cedidos por el Equipo del Plan de Investigación de la Fundación Uncastillo en Los Bañales.