jueves, 29 de febrero de 2024

RUTA AL ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO

 Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.). 

Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.

ITINERARIOS A CONJUNTOS RUPESTRES VISITABLES. 

Pedro Ayuso Vivar e Ignacio Pardinilla Bentué.

FICHA TÉCNICA

Tipo de ruta. Lineal, ida y vuelta. 

Distancia. 0,85 km (ida). 

Duración. 15 min (ida). 

Desnivel. 100 m. 

Dificultad. Fácil. 

Recomendaciones. Hay que llevar agua, calzado de montaña y ropa cómoda adaptada a la estación del año.

Siempre es necesario respetar la geología, la flora, la fauna y, de forma especial, el entorno de los abrigos con pinturas rupestres.

    El punto de partida de esta ruta, cuya finalidad es visitar el abrigo con arte rupestre del Forau del Cocho, se encuentra en la localidad de Estadilla, al sureste de la comarca de Somontano de Barbastro y en las proximidades del río Cinca. 
    La aproximación se realiza por una pista de tierra en buen estado y de unos 7 kilómetros de longitud. Se puede hacer tanto a pie como en coche. En esta ocasión proponemos la segunda opción, lo que permite reducir los tiempos y salvar 360 metros de desnivel con mayor facilidad. 
    En el casco urbano de Estadilla existen varias indicaciones que ayudan a localizar el inicio del camino al santuario de la Virgen de la Carrodilla. Durante el trayecto se disfruta de amplias panorámicas de la localidad, el valle del río Cinca y los somontanos, sin olvidar los campos abancalados de almendros y olivos centenarios. 
    La pista se adentra en los dominios de la sierra de la Carrodilla, la más meridional de las Sierras Exteriores altoaragonesas. Debido a su naturaleza calcárea, abundan las simas y las cuevas como resultado de los procesos de erosión kárstica.
    El coche se estacionará en la explanada situada frente al santuario de la Virgen de la Carrodilla. A escasos metros de este lugar, junto a la pista por la que se acaba de transitar, se encuentra la indicación del sendero al abrigo del Forau del Cocho. Buena parte de la ruta discurre por un bosque de carrascas. Tras 15 minutos de ligero ascenso se llega a un farallón rocoso repleto de abrigos, entre los que se localiza el yacimiento con arte rupestre. Aunque está protegido mediante una verja, las pinturas se observan con facilidad y pueden apreciarse los detalles de un cérvido, un cáprido, series de puntos, dedadas y motivos circulares. 
    Pero estas no son las únicas pinturas prehistóricas conservadas en la sierra de la Carrodilla, ya que en el congosto de Olvena se encuentra el abrigo de Remosillo, y en el cercano barranco de los Cieguez o de los Cigues, la Coveta del Engardaixo. El regreso se realizará por el mismo sendero hasta llegar al aparcamiento del santuario, donde se encuentra estacionado el vehículo.



miércoles, 10 de enero de 2024

RUTA A LOS ABRIGOS DE BARFALUY I, II Y III

Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.). 

Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.

ITINERARIOS A CONJUNTOS RUPESTRES VISITABLES. 

Pedro Ayuso Vivar e Ignacio Pardinilla Bentué.

FICHA TÉCNICA

Tipo de ruta. Lineal, ida y vuelta. 

Distancia. 2,2 km (ida). 

Duración. 45 min (ida). 

Desnivel. 144 m. 

Dificultad. Baja. 

Recomendaciones. Hay que llevar agua, calzado de montaña y ropa cómoda adaptada a la estación del año.

Siempre es necesario respetar la geología, la flora, la fauna y, de forma especial, el entorno de los abrigos con pinturas rupestres.

    Para realizar la visita a los abrigos de Barfaluy hay que dejar el coche en el aparcamiento situado a la entrada de la localidad de Lecina, perteneciente a la comarca de Sobrarbe. 
    Antes de iniciar la ruta se recomienda dedicar unos minutos a visitar la carrasca de Lecina, declarada Árbol Singular de Aragón y, en 2021, Árbol del Año en España y Árbol Europeo del Año. Se trata de una encina monumental, posiblemente milenaria, y todo un emblema del patrimonio natural de la sierra de Guara. El perímetro de su tronco a 1,30 metros de altura es de 7,10 metros, y su diámetro máximo de copa, de 21,44 metros. 
    La ruta dispone de un panel interpretativo al comienzo de la marcha, situado en el extremo sur de la plaza de Lecina. Hay que tomar un camino perfectamente señalizado y flanqueado por muros de piedra seca. A pocos minutos del inicio, a la izquierda de la marcha, se encuentra el pozo-fuente de Fuendiós. Continuando por el camino se llega a un desvío señalizado hacia la izquierda que indica la ermita de San Martín de la Choca. Hay que obviar la señal y seguir la indicación hacia los abrigos de Barfaluy. Tras cruzar una pista donde existe una mesa de lectura de paisaje, se llegará al cauce seco del barranco de Basender. 
    A medida que se avanza por la senda y se va ganando altura de forma progresiva, se atraviesa un extenso bosque mediterráneo dominado por la encina y el boj. Es el paraje denominado La Selva. 
    Después de 30 minutos desde el inicio de la marcha se pasa junto al lugar donde antiguamente producían carbón vegetal a partir del aprovechamiento de las ramas y los troncos de las encinas que crecían en las proximidades. 
    Poco después se llega a un nuevo desvío, con una señal a la izquierda que indica el abrigo de Lecina Superior. Al tratarse de una cavidad muy amplia y con verja de protección, no es posible ver las pinturas desde el exterior. Por ello se recomienda participar en las visitas guiadas que organiza el Parque Cultural del Río Vero durante buena parte del año. 
    A partir de este punto se atraviesa un pequeño barranco y se supera el último tramo de subida. Finalmente se alcanza una explanada pedregosa con espectaculares vistas del cañón del río Vero y de su principal afluente, el barranco de la Choca, situado bajo el cantil. 
    Tan solo queda recorrer el último tramo del sendero. La existencia de dos escaleras metálicas facilita la llegada a los abrigos de Barfaluy I, II y III. Aunque todos ellos están protegidos con verjas metálicas, sus conjuntos pictóricos se pueden observar a simple vista desde el exterior, pues la profundidad de las cavidades es reducida. 
    El regreso a Lecina se realizará por el mismo camino.

domingo, 31 de diciembre de 2023

RUTA AL ABRIGO DE ARPÁN

Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.). 

Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.

ITINERARIOS A CONJUNTOS RUPESTRES VISITABLES. 

PEDRO AYUSO VIVAR E IGNACIO PARDINILLA BENTUÉ.


FICHA TÉCNICA

Tipo de ruta. Lineal, ida y vuelta. 

Distancia. 1,3 km (ida). 

Duración. 25 min (ida). 

Desnivel. 130 m. 

Dificultad. Baja. 

Recomendaciones. Hay que llevar agua, calzado de montaña y ropa cómoda adaptada a la estación del año.

Siempre es necesario respetar la geología, la flora, la fauna y, de forma especial, el entorno de los abrigos con pinturas rupestres.


    A través de esta ruta se visitará el abrigo de Arpán, cuyo interior guarda uno de los mejores ejemplos de arte rupestre levantino del Parque Cultural del Río Vero. Además de su excepcional valor arqueológico, Arpán forma parte de la historia de los descubrimientos del arte rupestre en la zona, ya que fue el primer gran hallazgo realizado por el equipo de prospección del Museo de Huesca dirigido por Vicente Baldellou, que tuvo lugar en 1978. Este abrigo se localiza en el barranco del mismo nombre, afluente del río Vero en su margen izquierda. Goza de unas excelentes condiciones ambientales gracias a su orientación sur, la protección de los vientos fríos del norte, sus laderas alomadas y la presencia de agua en algunos manantiales como la fuente del Trucho. 
    El itinerario parte de un aparcamiento señalizado y situado junto a la carretera A-2205, entre las localidades de Asque y Lecina (a 8 kilómetros de Colungo). Cuenta con señales direccionales y un panel con información del arte rupestre. El tramo inicial de la ruta discurre por una pista pedregosa y algo pendiente. Le sigue otro más suave, hasta llegar al punto de inicio del sendero que conduce al abrigo. Durante el recorrido se atraviesa un bello ejemplo de bosque mediterráneo, característico de la vertiente meridional de la sierra de Guara, donde crecen encinas, enebros, sabinas, jaras, aliagas y bojes. El sendero también posee un gran interés, dado que aquí entran en contacto las rocas calizas y los conglomerados, los escarpes del cañón del río Vero y una vista inusual de la colegiata de Alquézar. 
    Tras 1 kilómetro de marcha se llega a un área rocosa muy abierta orientada al sur y equipada con dos paneles interpretativos. Uno de ellos está dedicado al arte rupestre paleolítico de la cueva de la Fuente del Trucho, ya que de allí parte el sendero que conduce a la misma. Quien desee visitarla debe tener en cuenta que sus pinturas y sus grabados no son visibles desde el exterior, ya que cuenta con una verja de protección. En el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Colungo existe una recreación de esta cueva, lo que permite conocer con más detalle las características del yacimiento.

    Debe tomarse el sendero a la derecha, atravesar el cauce del barranco y realizar el último ascenso antes de llegar al abrigo de Arpán. Aunque está protegido por un enrejado, desde fuera se puede identificar alguna figura, entre las que destaca un hermoso ciervo. Para disfrutar del gran conjunto pictórico se recomienda participar en las visitas guiadas que organiza el Parque Cultural del Río Vero durante buena parte del año. El regreso se realizará por el mismo camino y con tranquilidad, pues para llegar al aparcamiento hay que salvar un desnivel de 130 metros.

jueves, 14 de diciembre de 2023

REMOSILLO. ARTE ESQUÉMATICO. RIBAGORZA.

 Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.). 

Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.

CATÁLOGO DE CONJUNTOS RUPESTRES. 

Arte esquemático, Remosillo.

Grupo de montañeros. 


Localidad. La Puebla de Castro.

Comarca. Ribagorza. 

Descubridor. Grupo de montañeros. 

Acceso Difícil. Es necesario atravesar el cauce del Ésera y salvar una acusada pendiente cubierta por una densa vegetación. Se llega desde la carretera de Barbastro a Graus, en unos 20 minutos. 

Descripción del entorno. El medio físico revela un sector de contacto entre las estribaciones de las Sierras Exteriores prepireaicas y los relieves menos abruptos del somontano de Barbastro. La zona pintada se encuentra en la base de elevados cantiles calcáreos en pleno congosto de Olvena, abierto por el cauce del río Ésera, el cual discurre encañonado desde la presa del embalse de Joaquín Costa o Barasona. Se trata de una zona de paredes verticales en la base de cantiles que apenas ofrecen refugio. Por ello no puede hablarse de abrigos, y mucho menos de covachos; solamente la leve inclinación de estos paredones proporciona un precario techado a los paneles pintados, los cuales corren a lo largo de una bancada rocosa. Las estaciones pintadas se ubican en la margen derecha, a 400 metros s. n. m. y a unos 20 metros por encima del cauce, coincidiendo con un estrechamiento de la garganta. Descripción de los motivos Las pinturas se distribuyen en cinco sectores repartidos a lo largo del banco calizo, aunque la mayoría de los motivos se concentran en el 1 y en el 2. Todas ellas están realizadas en tonos rojos.

En el sector 1 encontramos representaciones de cuadrúpedos seminaturalistas (uno de ellos realizado mediante silueteado puntiforme), además de restos, digitaciones y barras en la parte izquierda. En este mismo sector el panel II ocupa una posición preeminente y elevada con respecto al suelo, e incluye motivos de tipo abstracto (ramiformes), un posible antropomorfo, cuadrúpedos seminaturalistas y múltiples restos ilegibles. 

El sector 2 alberga la composición más conocida del yacimiento, la representación de una escena de carácter agrícola. Se observa en ella la figuración de dos posibles carros, narrias o aperos agrícolas tirados por dos cuadrúpedos que a su vez están guiados por un antropomorfo que los conduce mediante un cabo. Junto a estos motivos se aprecian otros cuadrúpedos, además de otros antropomorfos, uno de ellos asociado a una representación circular rellena de puntiformes. Los sectores restantes albergan restos indescifrables, además de una serie de barras en el 5.




lunes, 16 de octubre de 2023

BARFALUY I. ARTE ESQUEMÁTICO. SOBRARBE.

Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.). 

Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.

CATÁLOGO DE CONJUNTOS RUPESTRES. 

Arte esquemático, Barfaluy I.

Vicente Baldellou y María José Calvo.

Localidad: Lecina (Bárcabo). 

Comarca: Sobrarbe.

Descubridores: Vicente Baldellou y María José Calvo.

Acceso. Fácil. Existe un camino señalizado que parte de la localidad de Lecina. Hay que coger la senda de la Selva de Lecina, que atraviesa la cabecera del barranco Basender. Tras cruzar una barranquera, debe tomarse la senda de la derecha, que asciende monte arriba, y seguir la señalización que lleva a la partida de Barfaluy. A las cavidades se accede mediante una escalera que no entraña dificultad. Tiempo total: 1 hora.

Descripción del entorno. La partida de Barfaluy se encuentra en los riscos superiores de la margen izquierda del barranco de la Choca. Esta garganta tiene un recorrido total de 4,5 kilómetros y, a la altura de la faja, su profundidad es más o menos de 200 metros. Seca en verano, confluye con la orilla derecha del río Vero 300 metros aguas abajo. Los abrigos se abren a unos 780 metros s. n. m. La partida forma un primer escalón en el perfil superior del precipicio que asoma al barranco. La estrecha franja de tierra, poblada por un denso monte bajo, configura un circo de circunferencia bastante abierto, limitado al norte por una escarpadura de poca altitud (10 metros) y al sur por el borde del cantil, que cae a plomo sobre el lecho del torrente sin otros escalonamientos semejantes. Por encima de las quebraduras se sitúa una amplia meseta boscosa conocida como la Selva de Lecina, densamente poblada por ejemplares degradados de encina que se vieron muy afectados en otros tiempos por la explotación carbonífera de troncos y ramas. Las antiguas carboneras proliferan en el interior de la floresta y sirven de testimonio de una actividad antaño floreciente y hoy absolutamente olvidada. Barfaluy I es la cavidad situada más al este del conjunto. Se trata de un covacho con 5 metros de abertura y 5 metros de profundidad máxima. Su planta es casi rectangular. Las pinturas rupestres, todas ellas con tonalidades rojizas, se distribuyen irregularmente por las paredes calcáreas.

Descripción de los motivos. Se distinguen cuatro sectores, todos ellos con motivos pintados en rojo. El sector 1 se encuentra en la pared izquierda del abrigo y constituye el panel de mayores dimensiones del conjunto. Comprende una composición a la que se atribuye un carácter narrativo. Aparecen varios cuadrúpedos indeterminados, con colas y orejas largas, además de antropomorfos con los dedos de manos y pies muy marcados. La parte central del panel está ocupada por una escena en la que dos antropomorfos flanquean a un tercero recostado sobre lo que se ha interpretado como una narria, que bien podría ser un cuadrúpedo. Además, se aprecian algunas figuras de tipo abstracto. Todos los motivos están pintados en trazo fino y en color rojo vivo y presentan un buen estado de conservación. El sector 2 está situado en la pared del fondo y se reduce a un motivo en forma de ídolo oculado muy desvaído y apenas visible. Constituye la única figura de este tipo registrada en el área prepirenaica. El sector 3 se ubica inmediatamente a la derecha y comprende una figura compuesta por una superposición de cuatro zigzags. Finalmente, el sector 4 incluye una única digitación horizontal.

sábado, 7 de octubre de 2023

CUEVA DE LA FUENTE DEL TRUCHO. ARTE PALEOLÍTICO. ASQUE (COLUNGO), SOMONTANO DE BARBASTRO.

 Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.). 

Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.

CATÁLOGO DE CONJUNTOS RUPESTRES. 

Arte paleolítico, Cueva de la Fuente del Trucho.

Pedro Ayuso Vivar y Albert Painaud Guillaume.

Localidad: Asque (Colungo). 

Comarca: Somontano de Barbastro. 

Descubridor: Vicente Baldellou. 

Acceso. Dificultad moderada. Existe una senda balizada desde el aparcamiento (km 9,500) de la carretera A-2205 que une Colungo con Arcusa. Andada de unos 20 minutos con desniveles pronunciados hasta el desvío de la cueva pintada de Arpán. A partir de ahí se sigue un sendero en descenso hasta la cueva.

Descripción del entorno. La cavidad se localiza a 628 metros de altitud, en el barranco de Arpán, subsidiario del río Vero por la izquierda de su curso. Tiene una longitud de unos 2500 metros y un caudal de agua muy irregular, permanece seco la mayor parte del año. El covacho se halla aguas abajo de los abrigos de Arpán, y frente al yacimiento se localiza una fuente natural de agua de caudal muy variable. El paisaje circundante es el propio de un clima atemperado y seco, aunque la surgencia provee de humedad las inmediaciones de la cueva, con predominio de las especies arbustivas y espinosas (aliagas, enebros, coscojas, rosáceas, sabinas, romeros, bojes…), colonias aisladas de pinos de Alepo de repoblación y ejemplares esporádicos de encina carrasca.

Descripción de los motivos. La cueva de la Fuente del Trucho es el único yacimiento con arte rupestre paleolítico de la provincia de Huesca y, sin duda, el más importante de todo Aragón. El arte rupestre de la cavidad se distribuye en dos zonas bien diferenciadas, una exterior en donde se concentran los grabados y una interna donde la pintura fue la única técnica empleada (a excepción de un simple trazo lineal grabado de perfil en v). A falta de una catalogación exhaustiva del contenido, se han identificado ciento dos unidades gráficas. De entre las pintadas, excepto tres manos en negativo de color negro (tres o cuatro en negro y algunas más en amarillo, según Pilar Utrilla en este mismo volumen), todas fueron realizadas en color rojo (con diferentes tonalidades). Si bien no todos los motivos pictóricos resultan reconocibles, se han podido identificar cincuenta y cuatro manos en negativo, once équidos, un cérvido, un cáprido, ocho signos y un interesante conjunto de puntos, alineaciones de puntos y algún disco soplado. Entre los grabados, una representación de oso, un posible felino y otros restos de zoomorfos dudosos, así como huellas (Baldellou, 1989b, 1998; Beltrán, 1993; Beltrán y Baldellou, 1980; Collado et alii, 2018; Ripoll et alii, 2001, 2005; Utrilla y Bea, 2015 y 2021; Utrilla et alii, 2013, 2014b, 2016a y 2021). Los minuciosos trabajos de documentación se retomaron en 2005 y todavía se siguen implementando nuevas técnicas, entre las que destaca el uso de escáner láser y escáner de luz blanca estructurada, además de las de documentación geométrica mediante fotogrametría y tratamiento digital de la imagen. Pero, sin duda, uno de los aportes más reseñables en los últimos años ha sido el de la obtención de fechas mediante las series de uranio-torio, que han permitido disponer de dataciones relativas para diferentes representaciones con fechas muy antiguas (Hoffmann et alii, 2017; Utrilla et alii, 2013, 2014a), las cuales superan los 30 000 años para algunos motivos.

Contexto arqueológico asociado. Esta cavidad presenta, además, un interesante yacimiento arqueológico in situ, con diferentes niveles y momentos de ocupación que van desde el Musteriense (Paleolítico medio) a diferentes fases del Paleolítico superior, de las que las etapas gravetienses y solutrenses son las mejor representadas (Utrilla et alii, 2014a, 2014b).



domingo, 3 de septiembre de 2023

CORPUS DEL ARTE RUPESTRE DEL ALTO ARAGÓN. ARTE LEVANTINO: ABRIGO DE LA RAJA L (NUENO, HOYA DE HUESCA).

 Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.). Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.

CATÁLOGO DE CONJUNTOS RUPESTRES. 

Arte levantino, Abrigo de la Raja L.

Pedro Ayuso Vivar y Albert Painaud Guillaume.


Localidad: Santa Eulalia de la Peña (Nueno). 

Comarca: Hoya de Huesca.

Descubridor: Esteban Anía. 

Acceso: Fácil. Senda señalizada desde Santa Eulalia de la Peña hasta la cavidad.

Descripción del entorno. Pese a no pertenecer al complejo de la sierra de Guara propiamente dicho, La Raja L está enclavada en la misma formación de calizas alveolinas del Eoceno medio conocida por el idéntico nombre genérico. El paraje donde se asienta el abrigo se ve flanqueado por los cursos de los ríos Isuela (oeste) y Flumen (este), los cuales acabarán confluyendo a unos 20 kilómetros en línea recta al sur de Santa Eulalia, tributando en el Alcanadre en plena comarca de Monegros, antes de desaguar en el Cinca. En sus proximidades se encuentra el manantial de San Mamés. Es una cavidad de medidas limitadas, pues aunque la boca es bastante abierta, como corresponde a todo abrigo (11 metros), su profundidad máxima apenas llega a los 3 metros. Las pinturas rupestres se agrupan en un panel sito en un saliente de la pared del fondo. Ocupa una privilegiada posición dominante sobre las amplias llanuras meridionales. La vegetación no es demasiado densa, con encinas carrascas aisladas o formando pequeños grupos. Pero sí abundan los bojes, los enebros, las sabinas, las aliagas y otras especies arbustivas. Pese a su carácter montano y a su altitud de 1200 metros, la proximidad del núcleo habitado ha humanizado el paisaje con los restos de explotación antrópica que todavía permanecen visibles.

Descripción de los motivos. Pinturas con pigmentos rojizos (vinosos y castaños). Salvo una mancha de clasificación indeterminada y un esquematismo, el resto de las figuras pertenecen al arte Levantino (Baldellou et alii, 1997a). Se puede identificar una figura humana muy estilizada, la cabeza de un cáprido y otro ejemplar parcialmente perdido, un ciervo de muy pequeño tamaño y un bóvido.

RUTA AL ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO

  Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).  Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021. ITINERARIOS A CONJUNTOS RU...