jueves, 14 de junio de 2018

LOS NEANDERTALES EN EL NORDESTE DE LA PENÍNSULA. ARAGÓN Y CATALUÑA

CENTRO DE LA UNED DE BARBASTRO. CURSOS DE VERANO 2018 
EXPERIMENTAR PARA COMPRENDER: LOS NEANDERTALES*
Resumen sesiones
Ponente: Lourdes Montes Ramírez. Profesora de Prehistoria. Universidad de Zaragoza.
*Con la colaboración del Parque Cultural del Río Vero

La presencia Neandertal está constatada en el cuadrante nororiental de Iberia tanto por los restos fósiles de esta especie como por los materiales que reflejan su presencia en algo más de 40 yacimientos. En una visión inclusiva no constreñida por límites administrativos históricos, esta revisión desborda los límites de las actuales CC.AA. de Aragón y Cataluña, extendiéndose por occidente al conjunto de la Cuenca del Ebro. En el área revisada destaca la densidad de yacimientos localizados en el territorio del interfluvio Cinca-Segre, donde se concentran 15 asentamientos, en su mayoría excavados recientemente o todavía en excavación. A modo de ejemplo, podemos citar las cuevas de Gabasa, Tritons o Llenes; abrigos rocosos de gran tamaño como Cova Gran o Roca del Bous, o más reducidos como Estret de Tragó y Pizarro, y los asentamientos al aire libre de Castelló de Plá y Roca San Miguel.

Este conjunto de cuevas, abrigos rocosos y asentamientos al aire libre cubre un dilatado marco cronológico (mínimo desde finales del MIS6 hasta el MIS3) presentando un amplio abanico de materiales que nos permiten evaluar las respuestas de los Neandertales en su adaptación al entorno. 

La ubicación de los yacimientos pudo responder a determinados criterios de selección derivados del acceso a los recursos explotados (materias primas líticas, animales cazados, productos vegetales…), su proximidad a vías de paso habituales, sus condiciones de refugio frente a las inclemencias del clima… En resumen: el tratamiento en conjunto de estos sitios nos permite analizar la resiliencia de las poblaciones neandertales a lo largo del tiempo y entrever la posible evolución de su comportamiento.


lunes, 11 de junio de 2018

LOS NEANDERTALES EN EL SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

CENTRO DE LA UNED DE BARBASTRO. CURSOS DE VERANO 2018 
EXPERIMENTAR PARA COMPRENDER: LOS NEANDERTALES*
Resumen sesiones
Ponente: Ignacio Martín Lerma. Profesor de Prehistoria. Universidad de Murcia.
*Con la colaboración del Parque Cultural del Río Vero.
A lo largo del siglo XX y los inicios del XXI los estudios sobre el Paleolítico Medio en el sureste de la Península Ibérica no han sido muy abundantes. Las primeras referencias a ocupaciones de este período provienen de los trabajos realizados entre finales del siglo XIX y principios del XX por L. Siret y J. Cuadrado. 
Fig.1 Siret y Cuadrado
En los últimos años esta tendencia parece que ha cambiado con la ejecución de varios proyectos que están arrojando luz a este interesante período denominado “Musteriense”. Los yacimientos más destacados son la Cueva de los Aviones (Cartagena), Sima de las Palomas (Torre Pacheco), un proyecto sobre la transición entre el Paleolítico medio y superior que se está realizando en Mula (Cueva Antón y los abrigos de Rambla Perea) o la importante secuencia que encierra en su interior la Cueva del Arco (Cieza). 

Fig.2 Cueva del Arco
Por todos es sabido que el sureste peninsular posee un gran potencial para la investigación del Paleolítico medio. No hay que olvidar que el sur de Europa, especialmente la Península Ibérica, a lo largo de la última era glaciar se convirtió en un refugio ecológico. Este hecho provocó una concentración de neandertales en las áreas con mejores condiciones medio ambientales, siendo el litoral mediterráneo en general una de las más adecuadas debido a una cierta estabilidad climática a lo largo de todo este período.

Fig.3 Raedera musteriense de la Cueva del Arco
La existencia, en Murcia, de niveles arqueológicos bien preservados que abarcan el paso entre el Paleolítico medio (nivel Musteriense) y el superior (nivel Gravetiense), hacen la Cueva del Arco o Rambla Perea unos de los pocos lugares donde documentar esta transición entre las últimas poblaciones neandertales y la llegada de los HAM. Por ello, el sureste peninsular, presenta, por tanto, un elevado interés para su estudio y un gran potencial para el descubrimiento de importantes piezas y yacimientos que permitan unir todo el centro y sur del mediterráneo peninsular.

ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO. ESTADILLA

ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO. ESTADILLA

ARTE RUPESTRE EN ARAGÓN (1998-2018)* CATÁLOGO DE YACIMIENTOS DE HUESCA (110-111), por Manuel Bea Martínez (Coordinador) *Editado por el De...