CENTRO DE LA UNED DE BARBASTRO: CURSOS DE VERANO 2022. EXPERIMENTAR PARA COMPRENDER: LA ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL*
Resumen sesiones*Con la colaboración del Parque Cultural del Río Vero
![]() |
Foto 1. Museo Nacional de Prehistoria, Les Eyzies de Tayac. Foto: Marín de Espinosa |
La renovación epistemológica en la disciplina tuvo su punto de partida en el Congreso de Les Eyzies de Tayac (Francia) celebrado en 1964, fue consolidándose durante la década de 1970 y sistematizándose a partir de la década de 1980, con una serie de trabajos que definirán los objetos de estudio y nuevas formas de asociación perceptivas que han permitido en la actualidad un protocolo de investigación consensuado.
![]() |
Foto 2: Punta Levallois en sílex retocada. Experimentación y foto: Marín de Espinosa |
La presencia o ausencia de estigmas tecnológicos pueden proporcionar información relevante en el diagnóstico de la técnica de talla empleada. En este sentido, el objetivo de la experimentación es establecer unos parámetros técnicos generales que nos ayuden al reconocimiento de las técnicas de talla en el material arqueológico y la interpretación de una actividad técnica.
![]() |
Foto 3: Láminas en sílex obtenidas mediante percusión indirecta. Experimentación y foto: Marín de Espinosa |
Por tanto, el protocolo experimental se hace indisociable del referente arqueológico. La finalidad de este análisis se vertebra sobre tres ejes fundamentales:
- La identificación de la materia prima empleada y la gestión de ésta desde su adquisición.
- La detección y caracterización de un conocimiento técnico a partir de la identificación de cada elemento documentado en una cadena operativa.
- La datación cronológica de las producciones así como las posibles modalidades de circulación y formas de interacción entre grupos humanos.