martes, 28 de octubre de 2025

CENTRO DE LA UNED DE BARBASTRO. CURSOS DE VERANO 2025*. "EXPERIMENTAR PARA COMPRENDER. DE ARMAS, MUJERES Y HOMBRES: EL SURGIMIENTO DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL Y DE LA VIOLENCIA COMO HERRAMIENTA COERCITIVA EN LA PREHISTRORIA RECIENTE

Resumen de las sesiones

Ponente: Íñigo García Martínez de Lagrán. Profesor de Prehistoria. UNED.

*Con la colaboración del Parque Cultural del Río Vero

            Durante la Prehistoria reciente se produjeron una serie de cambios fundamentales en la Historia de la Humanidad. A partir del descubrimiento y expansión de la agricultura y la ganadería los grupos humanos se transformaron para siempre en todos sus ámbitos: subsistencia, tecnología, poblamiento, sociedad, etc. Entre estos cambios destaca por sus implicaciones, consecuencias y procesos el desarrollo de la complejidad socioeconómica. La Humanidad que durante milenios se había organizado en grupos relativamente pequeños y con una organización simple y mayormente igualitaria, comienzan un proceso en el que la organización social y sus estructuras económicas se jerarquizan y se diferencian. Este proceso ni fue constante ni similar entre los diferentes grupos y culturas prehistóricas, pero podemos afirmar que el resultado final será el mismo.

Por cortesía de Manuel Rojo Guerra (Uva).
                                                               Por cortesía de Manuel Rojo Guerra (UVA).

              En esta charla comenzaremos analizando las diferentes teorías sobre el surgimiento y el desarrollo de la complejidad, desde sus posibles causas internas y externas a los grupos humanos, a las distintas variables arqueológicas en las que estudiar este proceso. La complejidad socioeconómica es una cuestión multidimensional y multicausal que, como ya hemos comentado, abarca todas las características y dimensiones de los grupos humanos. Entre ellas analizaremos una con especial atención: la violencia. La visión tradicional de un pasado prehistórico idílico y pacífico ha sido desterrada desde hace tiempo, y se ha constatado que, desde la Prehistoria, los grupos humanos utilizaron la violencia como una herramienta más para alcanzar sus objetivos materiales, sociales y políticos. Estudiaremos las evidencias a través de las cuales se constata el uso de la violencia como acción y como herramienta coercitiva en el escenario general de la complejidad socioeconómica.

                                            https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199573066.003.0005

              Como decimos, para describir el desarrollo de esta complejidad y del uso de violencia a lo largo de la Prehistoria reciente utilizaremos varios ejemplos que nos guiarán y nos acompañarán en este viaje. En primer lugar, analizaremos la complejidad y la violencia en el Neolítico antiguo, concretamente en la cueva de Els Trocs (Bisaurri, Huesca) y en el grupo de la LBK centroeuropea. Seguidamente iremos hasta el confín suroriental de la provincia de Soria para descubrir y describir la secuencia funeraria y prehistórica de los yacimientos del valle de Ambrona desde el Neolítico antiguo hasta el Campaniforme pasando por el peculiar Megalitismo de las tumbas calero. Estos lugares muestran como pocos ese proceso de tensiones y “tiras y aflojas” entre la comunidad y ciertos individuos que irán desbrozando el camino de la jerarquización y las elites. Profundizaremos en la cuestión del Campaniforme a través del magnífico yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid) como el momento en el que definitivamente parece que la jerarquización y la complejización no tienen ya vuelta atrás. Terminaremos la charla analizando varios yacimientos calcolíticos especialmente relacionados con la violencia y el proceso que estamos describiendo como San Juan ante Portam Latinam (Laguardia, Álava) y varios poblados fortificados de la Meseta norte.

https://www.researchgate.net/publication/274703260_Violence_in_Iberian_Neolithic_new_readings_of_Levantine_rock_art

https://www.nature.com/articles/s41598-020-58483-9

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO. ESTADILLA

ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO. ESTADILLA

ARTE RUPESTRE EN ARAGÓN (1998-2018)* CATÁLOGO DE YACIMIENTOS DE HUESCA (110-111), por Manuel Bea Martínez (Coordinador) *Editado por el De...