Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).
Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.
CATÁLOGO DE CONJUNTOS RUPESTRES.
Arte esquemático, Barfaluy I.
Vicente Baldellou y María José Calvo.
El clan de cazadores-recolectores del Somontano y los sapiens sapiens del resto de la tierra de los conejos tenemos esta covacha en la que poder encontrarnos y mantener viva la llama del fuego que nuestros antepasados encendieron...¡QUE LA PREHISTORIA OS ACOMPAÑE!
Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).
Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.
CATÁLOGO DE CONJUNTOS RUPESTRES.
Arte esquemático, Barfaluy I.
Vicente Baldellou y María José Calvo.
Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).
Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021.
CATÁLOGO DE CONJUNTOS RUPESTRES.
Arte paleolítico, Cueva de la Fuente del Trucho.
Pedro Ayuso Vivar y Albert Painaud Guillaume.
Localidad: Asque (Colungo).
Comarca: Somontano de Barbastro.
Descubridor: Vicente Baldellou.
Acceso. Dificultad moderada. Existe una senda balizada desde el aparcamiento (km 9,500) de la carretera A-2205 que une Colungo con Arcusa. Andada de unos 20 minutos con desniveles pronunciados hasta el desvío de la cueva pintada de Arpán. A partir de ahí se sigue un sendero en descenso hasta la cueva.
Descripción del entorno. La cavidad se localiza a 628 metros de altitud, en el barranco de Arpán, subsidiario del río Vero por la izquierda de su curso. Tiene una longitud de unos 2500 metros y un caudal de agua muy irregular, permanece seco la mayor parte del año. El covacho se halla aguas abajo de los abrigos de Arpán, y frente al yacimiento se localiza una fuente natural de agua de caudal muy variable. El paisaje circundante es el propio de un clima atemperado y seco, aunque la surgencia provee de humedad las inmediaciones de la cueva, con predominio de las especies arbustivas y espinosas (aliagas, enebros, coscojas, rosáceas, sabinas, romeros, bojes…), colonias aisladas de pinos de Alepo de repoblación y ejemplares esporádicos de encina carrasca.
Contexto arqueológico asociado. Esta cavidad presenta, además, un interesante yacimiento arqueológico in situ, con diferentes niveles y momentos de ocupación que van desde el Musteriense (Paleolítico medio) a diferentes fases del Paleolítico superior, de las que las etapas gravetienses y solutrenses son las mejor representadas (Utrilla et alii, 2014a, 2014b).
ARTE RUPESTRE EN ARAGÓN (1998-2018)* CATÁLOGO DE YACIMIENTOS DE HUESCA (110-111), por Manuel Bea Martínez (Coordinador) *Editado por el De...