miércoles, 22 de mayo de 2013

NUEVAS TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA Y ANÁLISIS DEL ARTE RUPESTRE

JORGE ANGÁS PAJAS 

Scanner Patrimonio e Industria. Spin-Off Universidad de Zaragoza. Grupo Primeros Pobladores del Valle del Ebro (H-07) . Resumen. 


Durante los últimos años han surgido nuevas técnicas de documentación geométrica aplicadas al patrimonio cultural que han supuesto toda una revolución científico-divulgativa dentro de los campos de la arquitectura, el arte y la arqueología. La utilización de estas herramientas han permitido la reproducción detallada, de cualquier estructura mueble o inmueble. No obstante, la carencia de estándares o procesos normalizados, tanto en el método de registro como en su análisis, ha tenido como resultado un menor aprovechamiento de todos sus recursos métricos y gráficos.

La propia heterogeneidad del concepto patrimonio cultural diversifica de una manera amplísima las técnicas destinadas a su propia documentación métrica y gráfica. Se convierte de esta manera en el campo o disciplina más difícil de documentar debido a la gran cantidad de variables que intervienen en cada conjunto. De manera particular, la documentación métrica y gráfica del arte rupestre, tanto en cuevas como en abrigos, representa uno de los campos de mayor dificultad para su representación, con una casuística muy específica. Ciertamente, el principal obstáculo es el medio físico donde se encuentran, localizados en zonas normalmente de difícil acceso. Además de los problemas logísticos, hay que añadir las propias irregularidades naturales y diferentes pigmentos que conforman los paneles pictóricos que dificultan su correcto ajuste radiométrico -el ajuste radiométrico de las texturas fotográficas dentro del arte rupestre es de vital importancia. Por ello las tomas fotográficas deberían realizarse en formato RAW con una cámara métrica y una carta de calibración de color estandarizada (tipo Color Checker Charts) para ajustar la temperatura del color según un patrón normalizado. Posteriormente se ajustan los valores radiométricos para su utilización en fotogrametría y/o creación de modelos tridimensionales- y posterior renderización. Del mismo modo, resulta fundamental representar y relacionar el propio yacimiento con una lógica espacial a través de la contextualización y documentación de su entorno inmediato. Entender su semiótica, en buena parte, depende del entorno físico donde se encuentra, por ello resulta igualmente necesaria la documentación métrica y gráfica del entorno.

En definitiva, podríamos distinguir dos técnicas completamente diferentes -dentro del registro geométrico del arte rupestre- si comparamos la documentación en un abrigo con la de una cueva. En cada uno de estos ejemplos intervienen unos factores técnicos desiguales relacionados directamente con un postproceso diferente con los datos registrados. Asimismo, deberían incorporar en todos ellos un conjunto de recomendaciones que gracias a la experiencia adquirida, determinasen, para cada caso, un conjunto de normas o procedimientos definidos en unos estándares básicos. La determinación de estos, garantizaría la aplicación de un procedimiento científico y sobre todo, permitiría su propia verificación, integrando un conjunto de información asociada (metadatos), fundamental para la perdurabilidad e interoperabilidad de los datos registrados.


Dentro de estas nuevas técnicas destinadas a la documentación del arte rupestre destaca la aplicación de la tecnología escáner 3D con todas sus diferentes tipologías (diferencia de fase, tiempo de vuelo, triangulación y luz blanca estructurada). Esta tecnología surge siempre en combinación con otras técnicas de documentación como la topografía, la fotogrametría y los estudios relacionados con SIG. A través de la información generada por esta herramienta, se obtiene un modelo 3D con la precisión adecuada, del cual se pueden realizar una gran cantidad de análisis posteriores para optimizar el conocimiento y la documentación del arte rupestre registrado. Esta técnica permite afrontar nuevos enfoques metodológicos gracias a la creación de bases de datos 3D. Asimismo, este registro se puede utilizar como un nuevo soporte científico transdisciplinar, tanto en su labor de prevención, protección y conservación, como en su posterior difusión cultural a través de diferentes plataformas digitales. Todos estos factores, así como el trabajo de un equipo multidisciplinar, permiten establecer una lógica espacial, a través de un modelo tridimensional, del cual se originan y ramifican diferentes datos que derivan en el aprovechamiento científico válido para diversas disciplinas.

En muchas ocasiones la reciente tendencia a aplicar técnicas tridimensionales, ha generado cierto desequilibrio en proyectos de documentación geométrica donde el porqué, cómo y cuándo han sido sustituidos directamente por infografías suficientemente mediáticas. Por ello resulta necesario la creación de unos procedimientos de trabajo que enumeren ambas técnicas, diferenciando la parte científica de la divulgativa.



Realización previa de un sistema de coordenadas mediante topografía con estación total a través de una poligonal cerrada. Cueva de Gargas (Aventignan, Francia).

Respecto a la problemática de fijar unos procedimientos metodológicos adecuados, Valle Melón (2007:155) contribuye a su resolución con algunas propuestas conceptuales sobre el “establecimiento de unos criterios de organización y estandarización de los resultados de la documentación geométrica del patrimonio”. Todo ello, debe suponer un avance en la gestión de la información obtenida, alejándonos de aquella etapa donde únicamente se enumeraba minuciosamente la instrumentación y metodología utilizada para cada proyecto, sin intentar establecer una metodología normalizada para cada proyecto. La escasez de estos procesos normalizados que incluyan su relación con la geometría, la resolución empleada o los datos arqueológicos, tanto en el desarrollo como en la gestión de los modelos tridimensionales, ha derivado en un menor aprovechamiento de todos sus recursos a posteriori. Si bien encontramos ejemplos dispersos sobre las recomendaciones básicas en ICOMOS, las reglas fotogramétricas del CIPA (3x3), aplicadas únicamente a la arquitectura o alguna carta específica sobre la visualización de la información tridimensional como la Carta de Londres (www.londoncharter.org).

Todas estas normas hacen que se soliciten, con mayor frecuencia -debido al propio vacío existente- por parte de instituciones públicas o privadas, estudios previos para cada disciplina sobre el establecimiento de procedimientos previos que en base a una experiencia determinen un método de trabajo con una trazabilidad o verificación. Un ejemplo reciente es la realización de un convenio en el año 2010 entre la Universidad de Zaragoza y Convention Direction régionale des affaires culturelles (DRAC) de Midi-Pyrénées (Francia), para establecer un pliego de prescripciones técnicas donde se determinase el tratamiento de la documentación geométrica en el arte rupestre. Gracias a este convenio se ha elaborado la redacción de un estudio técnico sobre los parámetros necesarios para la documentación geométrica y el tratamiento postprocesual en cuevas con arte rupestre.



  Esquema que relaciona los abrigos o cuevas con arte rupestre con el tipo de objeto documentado, la escala de representación, técnica e instrumentación necesaria.

  Sigue la intervención con estos apartados: 
  • La documentación geométrica del arte rupestre y la necesidad de los metadatos
  • Estandarización de los procesos para el registro del arte rupestre: una propuesta conceptual.
  • Problemas de la gestión tridimensional del arte rupestre.
  • Bibliografía.
Un ejemplar de estas "Jornadas técnicas..." está a vuestra disposición en la biblioteca de la UNED de Barbastro, cedido por la Comarca de Somontano. 

Continuará...






No hay comentarios:

Publicar un comentario

RUTA AL ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO

  Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).  Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021. ITINERARIOS A CONJUNTOS RU...