martes, 5 de agosto de 2014

ELABORACIÓN DE PUNTAS DE FLECHA DE PEDÚNCULO Y ALETAS

CURSO SOLUTRENSE: “ELABORACIÓN DE PUNTAS DE FLECHA DE PEDÚNCULO Y ALETAS” 
Juan A. Marín de Espinosa Sánchez.  Sílex. Arqueología y Difusión del Patrimonio S.L.
La experimentación permite sentar las bases metodológicas para una correcta interpretación de los restos de las producciones líticas y las variantes técnicas que lo originaron (Pigeot 1991). La comprensión de su dinámica y reglas de funcionamiento viene dada a partir de su replicación experimental (Pelegrin 1984). 

La práctica experimental tiene como objetivo la interpretación mecánica de los procesos tecnológicos detectados y analizados en el registro arqueológico, individualizando atributos, desarrollando y exponiendo una hipótesis en la secuencia cultural del material lítico tallado, atendiendo a unos criterios de representatividad a nivel cuantitativo y cualitativo en la producción. 
Prácticas de elaboración de puntas solutrenses. Curso de verano 2014.
El estado actual de los conocimientos de las producciones líticas talladas ha de tenerse en cuenta a partir de las interpretaciones de los sistemas de talla fundamentados en el análisis del material arqueológico y la replicación bajo métodos y técnicas arqueo-coherentes seguidas por poblaciones prehistóricas, variando territorialmente en función de su interacción con el medio y las características geológicas del territorio en el que se establecen.
En la actualidad, el análisis de los conjuntos líticos tallados en Prehistoria se estructuran en tres grandes apartados: 
El análisis relativo al aprovisionamiento de las materias primas mediante análisis petrológicos y geomorfológicos, capaces de identificar la fuente de materia prima explotada. 
El método y la técnica de talla empleados en la confección de un útil, accesibles a través de la lectura tecnológica, donde el análisis tecnomorfológico y la analogía experimental juegan un papel fundamental para la identificación y reconocimiento de los estigmas en la producción. 
El análisis funcional de los útiles líticos con la observación de las huellas de uso, que pone en relieve la materia trabajada y el gesto en el desarrollo de la actividad ejercida. 


La punta de aletas y pedúnculo, carácteristicas. 
El análisis individualizado de los objetos que componen un conjunto lítico tallado y el establecimiento de una relación entre ellos, pone de manifiesto los procesos técnicos para la reconstrucción  de una cadena operativa.
El término de cadena operativa “chaîne operatoire” designa al conjunto de operaciones llevadas a cabo con el fin de transformar la materia prima en productos (Leroy-Gourhan 1965), y es resultado de la descomposición de los diferentes momentos de una actividad técnica. 


Carácteristicas del retoque. 

De este modo podemos establecer una secuencia ordenada de los pasos seguidos por las comunidades prehistóricas para la obtención de los útiles, su uso, abandono y posible reciclaje.  


El tratamiento térmico es una secuencia de la cadena operativa. 
En una cadena operativa se pueden distinguir  unas secuencias marcadas por un cambio de operación o de una técnica. Los factores complejos que intervienen en la realización de una cadena operativa son: 
La aplicación de un método como esquema conceptual dentro de una tradición técnica.
La madurez técnica del tallador para resolver los diversos problemas que surgen durante la talla como el caso de impurezas en la materia prima o accidentes de talla.
El hecho de documentar en el registro arqueológico diversas fases de la producción de un objeto lítico, puede dar lugar al establecimiento de esquemas operativos que permiten caracterizar un conjunto en términos tecnológicos. Por lo tanto, toda actividad técnica supone un significado social. Estamos frente al análisis de las actividades técnicas a través del estudio de las cadenas operativas. Mediante caracterización de los atributos técnicos de un conjunto lítico y la analogía experimental, se establece un diagnóstico de la técnica o la variabilidad técnica presente en un conjunto lítico. Los remontajes arqueológicos ponen en relieve la caracterización el reconocimiento de las cadenas operativas.
El análisis morfológico de un útil prehistórico parte de la segmentación de su longitud total mediante el empleo de una gráfica milimetrada que permite la localización de la extremidad proximal, parte mesial y extremidad distal. 
Análisis morfólogico de una punta solutrense.
El reconocimiento de los accidentes de talla sirve para una mejor comprensión de los gestos técnicos que caractericen a una técnica de talla concreta y el grado de conocimiento técnico del tallador. 
La determinación de la variedad de los útiles de talla seleccionados en el desarrollo de los programas experimentales por parte de arqueólogos, debe partir del estudio concreto de cada colección arqueológica. La aplicación de las técnicas y útiles de talla experimentales concretos parte del análisis del registro arqueológico y de los conjuntos de líticos tallados. 
Debido a que en la casi totalidad de los casos, los útiles de tallador no se documentan en los contextos de talleres, lugares de hábitats o registros funerarios. Las series experimentales de referencia han de ser realizas con posterioridad a una lectura tecnológica que ponga de manifiesto las características técnicas que se atribuyen a cada elemento y al conjunto en común. 
Curso de verano 2014. Los útiles del tallador. 
La lectura tecnológica del material lítico tallado y la identificación de los estigmas que caracterizan cada técnica es fruto de un largo proceso de aprendizaje fruto de la práctica experimental y el estudio del material arqueológico. Las programas experimentales sirven al arqueólogo para ampliar y dar una visión nueva a los conjuntos líticos tallados y establecer una hipótesis basada en datos empíricos que presenten un diagnóstico en las técnicas de talla a través de los resultados tecnométricos y morfológicos.
En este apartado es importante tener en cuenta la madurez técnica alcanzada por el experimentador. La complejidad técnica que muestran algunos conjuntos líticos tallados debe ser fruto e ir acompañada de una profunda reflexión y experiencia por parte de cada experimentador. Esta madurez tecnológica adquirida con el paso de los años y de la correcta práctica, debe estar fundamentada en una contrastación tecnométrica de los resultados obtenidos de los análisis de los conjuntos arqueológicos y las experimentaciones.  
La madurez técnica del tallador reflejada en esta pieza. Colungo 2009. 
Bibliografía recomendada sobre tecnología lítica:
ALIX, P., PELEGRIN J., DELOGE H. 1995, Un débitage original de lamelles par pression au Magdalénien du Rocher-de-la-Caille (Loire, France), Paléo 7, 187-199. 
COSTA J., PELEGRIN J. 2004, Une production de grandes lames par pression à la fin du Néolithique, dans le nord de la Sardaigne (Contraguda, Perfugas), Bulletin de la Société préhistorique française, tome 101, nº 4, 867-873.
CABROL A., COUTIER L. 1931, Du conchoïde de percussion. Bulletin de la Société préhistorique française, tome 28, nº 6, 321-322.
COUTIER L. 1952. Notes géologiques et paléontologiques sur la grotte de l'Eglise, à Saint-Martin-d'Excideuil (Dordogne), Bulletin de la Société préhistorique française, tome 49, nº. 7, 312-314.
COUTIER L. 1952, Notes sur les pierres à feu, Bulletin de la Société préhistorique française, tome 49, nº 7, 327-328.
COUTIER L., LAMARRE H. 1943, Stations solutréenne et aurignacienne du Nord de la Dordogne, Bulletin de la Société préhistorique française, tome 40, nº. 7-9, 192-193. 
COUTIER L. 1946, Contribution à l'étude de l'action éolienne sur les galets, Bulletin de la Société préhistorique française. 1946, tome 43, nº 7-8, 229-230. 
COUTIER L. 1951, Essai d'interprétation des signes sculptés de la Table des Marchands (Locmariaquer, Morbihan), Bulletin de la Société préhistorique française, tome 48, nº. 3-4, 162-165.
COUTIER, L. 1962, Utilisation de la pression dans la taille de la Pierre aux époques préhistoriques, Bulletin de la Société préhistorique française, tome 59, nº. 5-6, 354-356.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ G., MORGADO A., 2005, Los contextos de elaboración de láminas prismáticas de sílex en Andalucía oriental durante el neolítico reciente. Aspectos técnicos, modelos de trabajo y estructuración social, III Congreso del neolítico en la Península Ibérica (Santander 2003), Universidad de Cantabria, Santander, 359-368. 
INIZAN M.L., ROCHE H., TIXIER J. 1976, Avantage d´un traitement thermique pour la taille des roches siliceuses, Quaternaria, Roma XIX, 1-18.
INIZAN M.L., LECHEVALIER, M. 1995, A Transcultural Phenomenon in the Chalcolithic and Bronze Age lithics of the Old World: Raw Material Circulation and production of Standardized Long Blades. The Example of the Indus Civilization, South Asian Archaeology, 77-85.
PELEGRIN J. 1984, Débitage par pression sur sílex: nouvelles expérimentations, Prehistoire de la Pierre Taillée II, économie du débitage laminaire, Table ronde de Technologies lithique 3 (Meudon-Bellevue oct. 1982), CREP, 117-127.
PELEGRIN J. 1988, Débitage experimental par pression: “du plus petit au plus grand”, TIXIER, J. (dir.) Technologie Préhistorique. Notes et Monographies Techniques 25, 35-53.
PELEGRIN J. 2002, Principes de la reconnaissance des méthodes et tecnhiques de taille, in CHABOT, J., Tell `Atij Tell Gudeda, industrie lithique. Analyse technologique et fonctionnelle, Québec, Cahiers d´archéologie de CELAT 13, série archéométrie nº 3, 215-224.
PELEGRIN J. 2003, Blade-Making Techniques from the Old World: Insights and Applications to Mesoamerican Obsidian Lithic Technology, in HIRTH, K.G. (ed.),Mesoamerican Lithic Tecnhnology.  Experimentation and Interpretation, Salt Lake City, 55-71. 
PELEGRIN J. 2006, Long blade technology in the OLd World: an experimental approach and some archaeological results, in APEL, J., KNUTSSON, K. (eds.),Skilled production and Social Reproduction - Aspects on Traditional Stone-tool Technology, Upsalla, Upsalla University Press, 37-68. 
PELEGRIN J. 2007, Réflexions sur la notion de spécialiste dans la taille de la pierre au Paléolithique, in R. Desbrosses et A. Thévenin (dirs.), Des grottes de Châtelperron au Musée des Antiquités nationales : hommages à Henri Delporte. Paris, Editions du CTHS, Collection Documents préhistoriques 24, 315-318.
PELEGRIN J., MORGADO A. 2007, Primeras experimentaciones sobre la producción laminar del Neolítico Reciente-Edad del Cobre del sur de la Península Ibérica, in RAMOS SÁINZ, M.L., GONZÁLEZ URQUIJO, J.E., BAENA PREYSLER, J., Arqueología Experimental en la Península Ibérica: investigación, didáctica y patrimonio, Santander, Asociación Española de Arqueología Experimental, 131-139.
PELEGRIN J., MORGADO A. 2008, Grandes láminas, hojas y hojitas. Experimentación de la tecnología laminar de la Edad del Cobre del sur de la Península ibérica (IV-III mil. Cal. B.C.), in MORGADO, A., SIRET L. 1893, L´Espagne préhistorique, Extrait de la Reveu des Questions Scientifiques, octubre 1893, Bruxelles, 5-78.
TIXIER J. 1963, Tipologie de l´Epipaléolithique de Maghreb, Paris, A.M.G. (Mémorie du C.R.A.P.E., Alger II.
TIXIER J. 1972, Obtention de lames par débitage « sous le pied », Bulletin de la Société Préhistorique Française, tome 69, nº 5, 134-139.
TIXIER J. 1974, Glossary for description of stone Tools, with special referente to the Epipaleolithic of the Maghreb. Translated by M.H. Newcomer. Newsletter of lithic tecnology: special publication, 1. 
TIXIER J. (éd) 1984, Préhistoire de la Pierre taillée 2; économie du debitage laminaire: technologie et expérimentation, Paris, CREP.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RUTA AL ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO

  Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).  Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021. ITINERARIOS A CONJUNTOS RU...