domingo, 21 de mayo de 2017

EL POSTPALEOLÍTICO AL MICROSCOPIO

CENTRO DE LA UNED DE BARBASTRO. 
CURSOS DE VERANO 2017. DEL 26 AL 30 DE JUNIO. 
EXPERIMENTAR PARA COMPRENDER: LA PREHISTORIA RECIENTE
Resumen sesiones
Ponente: Ignacio Martín Lerma. Profesor de prehistoria. Universidad de Murcia
LOS PERIODOS POSTPALEOLÍTICOS AL MICROSCOPIO: NUEVOS RETOS PARA LA TRACEOLOGÍA 
La interpretación de todo yacimiento arqueológico requiere un enfoque multidisciplinar, por lo cual, la presencia de la figura del traceólogo es cada vez más relevante, ya que será el encargado de investigar la funcionalidad de los útiles, es decir, el uso que se les dio en el pasado.

Ignacio Martín Lerma realizando un estudio traceológico a través del microscopio

   La Traceología, a través de las huellas de uso que observamos a través de un microscopio, nos aporta un diagnóstico de uso de la pieza: las zonas activas del útil, el tipo de acción (cortar, raspar, perforar, etc.), la materia trabajada (hueso, asta, piel, etc.) e, incluso, en ciertas ocasiones, el tiempo estimado que duró la actividad. Pero estos estudios funcionales no sólo se centran en aspectos propios del útil, sino que integran el diagnóstico anterior en una visión con mayor complejidad: la posición del objeto dentro de una cadena operativa y, por lo tanto, la funcionalidad del lugar donde se encontró.


Huellas de uso producidas por el corte de cereal (Foto: I. Martín Lerma)

Todo estudio traceológico requiere un protocolo bien establecido donde la Arqueología Experimental posee un papel fundamental, ya que se replican las piezas encontradas y se utilizan con un modus operandi propio de la época que está siendo objeto de estudio. De esta manera, se puede llegar a comprender el comportamiento de los útiles frente al uso y, lo más importante, se puede generar una colección de huellas de referencia para su contrastación. En esta fase es preciso el control de los elementos que intervienen en la experimentación: las variables independientes (materia prima, materia trabajada, gesto y tiempo) y las huellas que se generan (variables dependientes). Una vez superada esta fase, se realizaría la aplicación de estos conocimientos al material arqueológico. Ésta es la única manera de afirmar o desechar teorías sobre la funcionalidad de la cultura material perteneciente a las sociedades humanas del pasado.


Bordes de una lámina de sílex con pulimento denominado "lustre de cereal"     (Foto: I. Martín Lerma)

Estos trabajos han tratado cuestiones muy diversas con el fin de obtener una mejor comprensión de los asentamientos prehistóricos y resolver problemas específicos de determinadas etapas. En este curso, me centraré en los trabajos que han abordado el estudio de los periodos prehistóricos “postpaleolíticos”. Abordaremos, por tanto, cuestiones como las relaciones entre la morfología de los instrumentos y su función, ya que tradicionalmente, el uso de los objetos se ha obtenido, de manera incorrecta, atendiendo a la forma que el objeto tiene. Otro aspecto que trataremos es la compresión global de la vida del útil, desde que se selecciona la materia prima         -piedra, hueso, metal-  para confeccionarlo hasta que el utensilio se abandona. Igualmente, el lugar donde se encuentra también aporta información sobre la delimitación de áreas de actividad, con talleres específicos, definiéndose de esta manera la funcionalidad del yacimiento en cuestión.


Estigmas microscópicos que nos indican una actividad de siega (Foto: I. Martín Lerma)

La búsqueda de información relativa a aspectos sociales, económicos e ideológicos se ha derivado, sobre todo, del análisis de los contextos funerarios de este período. Los elementos que acompañan al difunto, los ajuares, nos ofrecen gran cantidad de datos tales como saber si han sido confeccionados de manera ex profesa por la muerte del individuo y por lo cual no tienen uso previo o, al contrario, identificar los usos para poder asociarlos a aspectos como el estatus social, el sexo o edad de los individuos.
No se puede obviar que, para el análisis de los diferentes procesos de trabajo, la Etnoarqueología nos aporta una documentación de primer orden. La unión de la experimentación, anteriormente citada, y la documentación etnográfica ha permitido ahondar en tareas poco conocidas hasta el momento, como pueden ser las prácticas de cultivo que se llevaron a cabo a partir del Neolítico. Por esta razón trataremos, también, cuestiones referentes a los pueblos primitivos actuales, tribus contemporáneas a nosotros, pero con unos modos de vida muy similares a los de las sociedades prehistóricas.
Como se extrae de estas líneas, la Traceología se ha convertido en un método cada vez más necesario en la investigación multidisciplinar sobre nuestro pasado. De ahí, la necesidad de dar a conocer y divulgar esta interesante disciplina que arroja luz sobre nuestros orígenes.

viernes, 19 de mayo de 2017

VISITA A LAS COVACHAS DE MURIECHO

CENTRO DE LA UNED DE BARBASTRO. 
CURSOS DE VERANO 2017. DEL 26 AL 30 DE JUNIO. 
EXPERIMENTAR PARA COMPRENDER: LA PREHISTORIA RECIENTE

Resumen sesiones
Ponente Miguel Ardanuy Abad. Profesor-tutor del Centro de la UNED de Barbastro
VISITA A LAS ESTACIONES RUPESTRES DEL RÍO VERO
    El objetivo de visitar las covachas de Muriecho, es admirar y estudiar una posible escena de caza adscrita al Levantino de Muriecho L. 
Calco de las figuras representadas en Muriecho L. Imagen de www.parqueculturalríovero.com
     En este panel pintado en rojo podemos ver las figuras representadas entorno a una cabeza de ciervo. Según Vicente Baldellou, está hipotética escena estaría constituida por un cérvido y 39 seres humanos, es una agrupación densa y poblada de figuras, donde cada una tiene su espacio y respeta el de las demás; por lo que se puede deducir que fueron pintadas sincrónicamente y corroboraría que el conjunto artístico compone realmente una escena, una combinación única en términos temporales y en términos de uniformidad temática.  
Panel completo de Muriecho L

    Después de ver el panel completo entramos en un detalle muy interesante que centra la atención de toda la representación, un cérvido y un cazador con un posible lazo que se le aproxima. 

Detalle del panel de Muriecho L
   Para llegar a Muriecho hemos caminar una hora hasta que nos encontramos sobre el barranco del Fornocal que aboca a las covachas.  
      Cuando bajamos hacia las covachas divisamos el Portal de la Cunarda, si las pinturas son dignas de ver, este arco natural es una maravilla. 
       


     


      

martes, 16 de mayo de 2017

ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL Y HUELLAS DE USO EN EL INSTRUMENTAL METÁLICO

Carmen Gutiérrez Sáez. Profesora de prehistoria de la UAM
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL Y HUELLAS DE USO EN EL INSTRUMENTAL METÁLICO
   Los estudios funcionales forman parte, en la actualidad, del conjunto común de investigaciones sobre industria lítica. Una situación distinta se plantea para los objetos metálicos, armas, herramientas y adornos, sobre los que en los últimos años se han iniciado diversas investigaciones pero sobre bases metodológicas diferentes.


Borde de hacha de cobre. Arriba: ejemplar en metal después del uso. Abajo: molde positivo de la misma hacha antes del uso

  Varios de los trabajos publicados apoyan sus observaciones directamente sobre las piezas arqueológicas, sin llevar a cabo una experimentación previa que permita interpretar correctamente las huellas observadas. En otros casos, la base experimental es muy reducida, limitándose a ejecutar una acción concreta con una o unas pocas piezas y restringiendo el campo de las variables independientes.



Punta de palmela usada como flecha

   Como el resto de estudios funcionales de distintas materias, industria lítica tallada y pulimentada, industria ósea, el estudio funcional del metal requiere la metodología específica de la Traceología cuya base principal es un cuerpo experimental sólido y bien estructurado.


Punta de palmela usada como jabalina contra una presa. Izquierda: antes del uso, derecha: después del uso

    El metal y la cerámica, son las primeras materias utilizadas por los grupos prehistóricos cuya capacidad plástica permite al artesano moldear y crear formas nuevas a partir de sus materias primas, básicamente minerales y arcillas. Pero, además, a diferencia de la industria lítica, las herramientas y armas metálicas poseen otras cualidades específicas ante el uso, como por ejemplo la tenacidad que permite que el material se deforme, en vez de romperse, ante un esfuerzo.


Filos de puñales con muesca y rebordes. Imagen superior: puñal experimental usado en carnicería animal. Imagen inferior: muestra de puñal argárico


   Finalmente, el laborioso proceso tecnológico de la metalurgia así como la tendencia de los metales de volver a su estado mineral original provocando las conocidas corrosiones, hacen que el estudio de las huellas de uso sobre los objetos metálicos tenga su propio protocolo y sea más limitado en su interpretación funcional.

jueves, 4 de mayo de 2017

LA PRIMERA MINERÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA METALÚRGICA

CENTRO DE LA UNED DE BARBASTRO. CURSOS DE VERANO 2017. DEL 26 AL 30 DE JUNIO. 
EXPERIMENTAR PARA COMPRENDER: LA PREHISTORIA RECIENTE

Resumen sesiones
Ponente: Francisco J. Muñoz Ibañez. Profesor de prehistoria de la UNED
LA PRIMERA MINERÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA METALÚRGICA 
La metalurgia es la ciencia que estudia la obtención y tratamiento de los metales desde los minerales metálicos y la producción de aleaciones. Se considera uno de los avances tecnológicos más importantes que el hombre desarrolló para dominar el medio. Su inicio, en el CALCOLÍTICO, se relaciona con mejoras en la alfarería: innovando y transformando los hornos de cocción de cerámica y mejorando el aporte calorífico.
Molde univalvo Bronce Antiguo
A pesar de su dureza, la minería y el consiguiente proceso de elaboración de los metales para la fabricación de artefactos, fue uno de los principales objetivos de los pueblos prehistóricos.
La metalurgia debió de ser fruto de un largo proceso de observación y experimentación. Pudo ser factible cuando se tuvo conciencia de las propiedades de ciertos metales que en la naturaleza se presentan en estado nativo (cobre, plata, oro) y que tienen un brillo y color atractivos, lo que pudo llamar la atención como algunas piedras de tonos llamativos. Pero, generalmente, aparecen en forma de combinaciones químicas complejas mezcladas con rocas estériles (ganga). La combinación de metales y partes estériles es lo que constituye el mineral en bruto, que precisa una serie de técnicas de transformación.

EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS PRODUCCIONES METALÚRGICAS
Dentro de la amplísima tipología de los objetos metálicos se establecen una serie de categorías atendiendo a consideraciones morfológicas y/o funcionales. Se pueden  agrupar en tres grandes conjuntos:
Adornos o elementos decorativos
Lúnula irlandesa Bronce Medio





Útiles o herramientas de trabajo

Hacha de talón y tope con una anilla Bronce Final

 Armas

Espada de antenas atrofiadas Hierro I
Cada una de estas categorías o clases de instrumentos se divide a su vez en familia, grupo y tipo concreto, o variante local o regional.
La minería y la metalurgia contribuyeron a fijar una estructuración social cada vez más definida: labradores, artesanos, comerciantes y una “aristocracia” guerrera o militar. Su aparición supuso grandes avances en numerosos campos: la agricultura, la construcción, la actividad bélica, etc…


ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO. ESTADILLA

ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO. ESTADILLA

ARTE RUPESTRE EN ARAGÓN (1998-2018)* CATÁLOGO DE YACIMIENTOS DE HUESCA (110-111), por Manuel Bea Martínez (Coordinador) *Editado por el De...